Mercosur en la actualidad y como se desenvuelve Venezuela.



Hoy el MERCOSUR no sólo intenta abrir el comercio entre sus países miembros sino también con el resto del mundo, a través de la tarifa externa común; a  pesar de la constante búsqueda por una posible integración económica hasta social, se encuentran ciertos detalles que  han  imposibilitado lograr ésta en su  totalidad, como no encontrar  aranceles  cero intrazona en toda  la  mercancía (especialmente en la azucarera y automotriz) o los posibles desacuerdos entre los  Estados  partes, especialmente en la  escogencia de un impuesto externo común.

En cuanto a  Venezuela, al igual que Chile, Bolivia y Perú es considerado como un país  asociado; el cual exportará sin aranceles a  partir de agosto diversos productos a países del Mercado Común del  Sur (Mercosur), al que ingresó como Estado asociado.  En el caso particular de Venezuela, los productos que inicialmente entran a formar parte de la cartera de ofertas al MERCOSUR, son los derivados de aluminio, acero, atún y sardinas; cabe destacar que los bienes y servicios que logre nuestro país colocar al Mercado común son aquellos bienes que presentan un valor agregado, es decir materia primas procesadas y en la mayoría de las veces terminadas. Con la adhesión de Venezuela al Mercosur, los productos  venezolanos ingresarán en los países del bloque sin aranceles; se necesita inversión importante  para  obtener mecanismos necesarios que exploten eficazmente los productos a exportación, lo que  genera en el  país no solo avance económico, sino también tecnológico, sociocultural y hasta político ya que  es expuesta a  una  constante actividad diplomática para llevar a  cabo  las  distintas operaciones e intercambios necesarios en el comercio exterior.

Además de suspender a Paraguay por la crisis política que derivó en la destitución del presidente Fernando Lugo, Argentina, Brasil y Uruguay decidieron la semana pasada que Venezuela se incorporará como miembro pleno del Mercosur a partir del próximo 31 de julio. La decisión ha dividido opiniones en el país, pues mientras unos sectores ven una oportunidad para desarrollar una oferta exportable basada en la petroquímica y la metalurgia, o que beneficie a las pequeñas y medianas empresas, otros advierten sobre los efectos para los nacionales de la entrada de productos argentinos y brasileños.
“No se trata de abrir el mercado venezolano para recibir las exportaciones de Brasil y Argentina, países con un desarrollo industrial y agroindustrial muy superior al de Venezuela”, dijo Víctor Álvarez, exministro de Industrias en la primera década del Gobierno del presidente Hugo Chávez.
El ahora investigador del Centro Internacional Miranda de estudios económicos, políticos y sociales señaló que Venezuela tendrá un plazo de cuatro años para adoptar todo el acervo normativo del grupo y, adicionalmente, negociar “para asegurar una transferencia de tecnología que industrialice al país”. A su juicio, la “estrategia de negociación” nacional debe garantizar que se desarrolle una oferta exportable basada en “una portentosa industria petroquímica y metalúrgica”, en primer lugar. 
“La ventaja de aliarse con Argentina y Brasil es que son países que tienen larga tradición en el desarrollo de los sectores petroquímico, metalúrgico, de maquinaria y equipos”, opinó Álvarez, para quien “Venezuela no necesita más mercancías”.
El presidente de la Cámara Venezolana Colombiana (Cavecol), José Alberto Russián, dijo que el sector productivo tradicional “está bastante preocupado” por el ingreso en el corto plazo de la oferta exportable de Argentina y Brasil. Indicó que los productores locales ya están preocupados por las exportaciones de Colombia, reguladas con un reciente acuerdo tras la salida de Venezuela de la Comunidad Andina, y que, a su juicio, “no tienen la magnitud de las de Brasil ni Argentina”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario